¿Qué es el Puerperio y por qué es tan importante que hablemos de él?

El Puerperio es la etapa desde el momento en que parimos hasta que volvemos a ser/estar como antes de dar a luz. Pero ¿es posible esto? ¿Podemos volver a ser o a estar como antes de ser madres? La respuesta definitivamente es NO.

Es inevitable que el Puerperio no modifique nuestra subjetividad, nuestras prioridades, intereses y rutinas previas al nacimiento de nuestro/a hijo/a.

Al inaugurar este rol de madre tan importante desde lo biológico y desde lo social, una nueva identidad nace también. A todas nuestras partes, tenemos que sumarle una más, y no una parte cualquiera, sino la parte que más tiempo/energía/emoción nos demandará. 

¿Cómo hacer para integrar esta gran ola sin que inunde y hasta ahogue nuestras demás partes? ¿Cómo vivir el puerperio como una oportunidad única de crecimiento?

La manera en que vivamos nuestro puerperio dependerá de nuestra historia personal, del momento de la vida en que aparece este bebé, de si estamos en pareja o solas, de nuestra situación laboral y económica, de cómo es ese bebé y nuestro vínculo con él, y principalmente dependerá de si la maternidad la vivimos sostenidas por personas significativas o la vivimos solas.

Si vivimos nuestra maternidad solas, sin poder estar rodeadas de otras mujeres que estén en la misma, creeremos que somos las únicas que sentimos determinadas emociones o vivencias, por eso quiero dejarles algunas manifestaciones esperables del puerperio, para que justamente no suceda esto:

-Agotamiento por falta de sueño, y muchas veces también por una mala o escasa alimentación.

-Reajuste hacia la realidad. Cómo creía que iba a ser como mamá y cómo puedo ser hoy, cómo imaginaba a mi bebé y cómo efectivamente es.

-Cambios en la relación con los propios padres y más precisamente en la relación con la propia mamá. Cambios en la relación de pareja.

-Hipersensibilidad. Necesidad de estar con otras mujeres. 

-Tristeza sin motivo aparente, alternada con momentos de alegría y disfrute.

-Ganas de estar todo el tiempo con el bebé y a la vez de recuperar espacios propios y culpa por sentir esto.

Cuándo pedir ayuda profesional:

Si sentís que tenes miedo de quedarte sola con tu bebé, o que podes hacerle mal o hacerte mal a vos misma, si te aíslas y no queres ver a nadie, si la tristeza no se intercala con momentos de plenitud y disfrute con tu bebé, si no podes comunicarte con el y tener un buen contacto, pedí ayuda, no sos a la única que le pasa. Un/a psicólogo/a perinatal tiene herramientas para ayudarte a atravesar este momento.

Acá estoy para lo que necesites,

Tere Inés  

MI NEWSLETTER

Suscribiéndote GRATIS a mi newsletter, todos los meses recibirás reflexiones y ejercicios que te permitirán ir encontrando tu propia Voz en el universo de la maternidad.

Porque una Maternidad de mayor disfrute y conexión con tus hijos e hijas (y con vos misma) es posible. ¡Te espero!

ENCONTRÁ MÁS CONTENIDO EN INSTAGRAM